Buscando ahora sí aclarar y enfocar este comentario en la estructuración de los resultados históricos de la pérdida del poder adquisitivo del salario así como en la conclusión sobre la presencia constante de dicha pérdida durante todo el periodo de 40 años 5 meses a pesar del tramposo optimismo del Señor "Secretario", me referiré exclusivamente a la evolución de los resultados que están contenidos en la Columna 10 del ejercicio (que presento a continuación) que se refieren a dicha pérdida a partir de Diciembre de 1970 hasta Mayo de 2011.
Como complemento a lo anterior, la Columna 13 -como aportación necesaria al ejercicio- se enfoca exclusivamente a los últimos 10 años 5 meses que han transcurrido a partir del inicio del sexenio de Vicente Fox Quezada hasta el actual de Felipe Calderón Hinojosa separando la evolución de la pérdida del poder adquisitivo durante estos dos gobiernos panistas.
Como complemento a lo anterior, la Columna 13 -como aportación necesaria al ejercicio- se enfoca exclusivamente a los últimos 10 años 5 meses que han transcurrido a partir del inicio del sexenio de Vicente Fox Quezada hasta el actual de Felipe Calderón Hinojosa separando la evolución de la pérdida del poder adquisitivo durante estos dos gobiernos panistas.
Evolución del poder adquisitivo del salario durante el periodo Diciembre 1970 - Mayo 2011,
- En primer lugar, durante los sexenios de Luis Echeverría Alvarez y José López Portillo, se observaron incrementos sustanciales en la elevación del poder adquisitivo para compensar los efectos sustanciales de la inflación especialmente al fin de sus sexenios (Diciembre de 1976 y Diciembre de 1982) cuando la Economía sufrió sus primeros problemas devaluatorios e inflacionarios.
- Durante los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, se observaron las mayores pérdidas del poder adquisitivo que alcanzaron su mayor proporción durante todo el sexenio de Zedillo en niveles históricos superiores al 60% resultante de comparar el salario respectivo con el que concluyó el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz.
Hasta este momento, la declaración del Señor "Secretario" Cordero sobre la pérdida permanente del poder adquisitivo del salario durante 30 años de sexenios del PRI fue razonablemente cierta, sin embargo, la interpretación de los resultados cambia cuando dijo que "durante los 10 años de gobiernos panistas el poder adquisitivo del salario se ha recuperado".
Manteniendo la MISMA base lógica de comparación del poder adquisitivo del salario durante los sexenios de Fox y el actual de Calderón con respecto de su similar al término del sexenio de Díaz Ordaz precisamente para tener CONCLUSIONES HISTORICAS SIMILARES, se aprecia en la misma Columna 10 del ejercicio que la pérdida del poder adquisitivo ha seguido sucediendo en los mismos niveles superiores a 60% inclusive hasta Mayo de 2011.
Considero que la parte clave ha sido la trampa de la declaración del Señor "Secretario" de pretender hacerme creer que el salario mínimo se ha "recuperado" durante los sexenios panistas evitando comparar sobre la misma base histórica ya mencionada (el fin del sexenio de Díaz Ordaz) la pérdida que el poder adquisitivo del salario ha seguido teniendo.
Intentando comprender el origen de su declaración, si comparo la misma evolución del poder adquisitivo del salario durante el periodo transcurrido del sexenio de Calderón con respecto del de Fox y separarlos de los sexenios previos del PRI, para empezar, considero que el Señor "Secretario" está cometiendo el error de ¿"ocultar"? que -según los resultados mencionados en la Columna 10 del ejercicio- Fox falló y Calderón está fallando en hacer que el poder adquisitivo del salario se recupere.
Ahora bien, "separando" los resultados de Fox y Calderón y comparando los resultados que este último ha obtenido, en primer lugar, la Columna 11 del ejercicio revela en primer lugar que con respecto a la fin del sexenio de Zedillo, durante el sexenio de Fox la evolución del poder adquisitivo del salario fue comparativamente mejor en lograr una recuperación aunque discreta del poder adquisitivo que la que ha estado observándose en el actual sexenio de Calderón el que a Diciembre de 2008, 2009 y 2010 registró pérdidas en el poder adquisitivo del salario si bien debo reconocer que fueron mínimas.
Finalmente, si hago la misma comparación del periodo transcurrido del sexenio de Calderón respecto a Diciembre de 2006 en que concluyó el sexenio de Fox, los resultados negativos son esencialmente los mismos: en Diciembre de 2008, 2009 y 2010, el poder adquisitivo del salario registró pérdidas que para Mayo de 2011 apenas ha logrado resarcir.
Formulando una conclusión general sobre estos cálculos y el contexto -a mi juicio- confuso en que el Señor "Secretario" Cordero afirmó que "en los últimos 10 años de gobiernos panistas el poder adquisitivo se ha recuperado", en primer lugar creo que esa recuperación NO ha sido tan notable como pretendió hacer creer ni como para intentar festejarla con declaraciones que califico más bien demasiao triunfalistas que afortunadamente no fueron ni creídas ni bien recibidas por la opinión pública lo que quedó confirmado con la serie de torpes retractaciones que hizo durante el pasado mes de Junio.
En el contexto de la clara insuficiencia del salario mínimo en México como de las dificultades que representa a la gente su igualmente clara insuficiencia de su poder adquisitivo, han surgido opiniones razonables y que coinciden en que la alternativa más viable es un aumento general del salario a partir de lo que considero es una premisa real: el gobierno ha logrado ya de manera consistente tener controlada la inflación:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario